OBJETIVOS PRINCIPALES.
uno de los objetivos que se pretende en este blog son los siguientes:
- Fomentar la
importancia de la investigación en el docente hacia la inclusión
educativa.
- Dar a conocer
la importancia de la inclusión en el ámbito educativo para favorecer y
enriquecer el aprendizaje de los alumnos con necesidades.
Acción de incluir.
"es
partidario de la inclusión de todos los delitos relacionados con el medio
ambiente en un mismo título"
¿Qué es inclusión educativa?
Según la UNESCO la inclusión se ve como el proceso de
identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas
y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios
y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con
una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y
la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos
los niño/as ¨
¿A qué se refiere la educación inclusiva?
La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos; que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.
De acuerdo con lo anterior, la educación inclusiva va más allá de la integración de los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad. La educación inclusiva hace referencia a que todos los niños, las niñas y los jóvenes estudien en las mismas escuelas; que nadie sea excluido, que todos tengan un lugar y alcancen los aprendizajes planteados. Que niños con diferentes lenguas, culturas o características estudien y aprendan juntos. En este sentido, los alumnos con discapacidad quedan considerados al hablar de la educación inclusiva, pero esta última no se circunscribe sólo a la atención de estos alumnos, sino al logro de los propósitos educativos pertinentes a ellos.
Una escuela inclusiva es capaz de responder, desde su organización y planeación, a las necesidades específicas de un alumno con discapacidad; tendrá herramientas para dar una respuesta, también adecuada, a los alumnos con diferentes características de índole cultural, racial, lingüístico, de salud, entre otras.
puedes adquirir
mas información en este libro:
según el programa de educación preescolar.
La atención a la diversidad implica oportunidades formativas de calidad
equivalente para todos, independientemente de sus diferencias
socioeconómicas y culturales.
Todas las niñas y todos los niños tienen posibilidades análogas de aprender y
comparten pautas típicas de desarrollo, pero poseen características individuales.
Entre las diferencias personales, las que tienen su origen en las condiciones
socioeconómicas y culturales en las cuales han crecido y viven las niñas y los
niños, requieren una atención especial de las escuelas y las educadoras. Tomar
13
en cuenta esas dimensiones del desarrollo de la infancia y su influencia sobre los
procesos cognitivos y lingüísticos, emocionales y de relación social, permite
superar una visión de la niñez como un sector homogéneo y crear la conciencia de
que las formas de existir de la infancia son plurales y socialmente construidas.
Una elevada proporción de las niñas y los niños mexicanos pertenece a familias
que tienen bajos niveles de ingreso, consumo y acceso a los servicios públicos,
con empleo precario y desfavorables condiciones habitacionales. Con frecuencia,
esas dificultades someten la convivencia familiar a fuertes tensiones y pocas
oportunidades de acceso a los servicios de salud, a la cultura y la recreación,
entre otros. Para esas niñas y esos niños, cuyas posibilidades de aprendizaje son
escasamente atendidas en el seno familiar, es particularmente importante recibir
un servicio educativo de buena calidad y un trato sensible, pero no
condescendiente, que estimule sus competencias y aliente en ellos un sentimiento
de seguridad y de capacidad de logro.
México es un país de múltiples culturas, entendidas como sistemas de creencias y
valores, formas de relación social, usos y costumbres, formas de expresión, que
caracterizan a un grupo social. Las culturas pueden estar asociadas con la
pertenencia a un grupo étnico, pero pueden también estar vinculadas con la región
de residencia o las formas de vida y trabajo. En los grupos étnicos, una
característica central es una lengua materna propia, con grados distintos de
preservación y de coexistencia con el español.
El reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural constituyen un principio de
convivencia, delimitado por la vigencia de los derechos humanos y en especial los
que corresponden a las niñas y a los niños. Para que ese principio se realice
plenamente, es necesario que las educadoras desarrollen una mayor capacidad
de entendimiento y de empatía hacia las formas culturales presentes en sus
alumnos, que con frecuencia son distintas de aquellas en las que las maestras se
han formado.
A partir de esa empatía, la educadora puede compartir la percepción de los
procesos escolares que tienen los alumnos y puede incorporar a las actividades
de aprendizaje, sin alterar sus propósitos esenciales, elementos de la realidad
cotidiana y de las expresiones de la cultura que les son familiares a las niñas y los
niños. Al hacerlo, favorece la inclusión real de los alumnos al proceso escolar y la
valoración de los rasgos de su cultura. Esa será la base del conocimiento mutuo
de sus alumnos, para que en el aula tenga lugar un verdadero diálogo intercultural.
En suma, al adoptar un papel activo ante las diferencias socioeconómicas y
culturales, la educación preescolar puede hacer mucho para favorecer la equidad
y evitar que se generen formas tempranas de discriminación y desigualdad, cuyos
efectos suelen proyectarse a lo largo de la vida.






